Nuestra Organización
En la Fundación Amar y Soñar, nuestra estructura organizativa está diseñada para maximizar el impacto en el desarrollo integral y el bienestar socioemocional de las poblaciones vulnerables. Nos basamos en un modelo que integra la gestión eficiente con metodologías innovadoras para formar líderes de sus propias vidas.
Organigrama de la Fundación Amar y Soñar: Nuestro Modelo de Desarrollo Integral
Nuestro modelo organizacional está diseñado para operar de manera eficiente y maximizar el impacto en el desarrollo integral y el bienestar socioemocional de nuestras comunidades.
I. Nivel Estratégico y de Gestión
- Dirección General: Se centra en los temas administrativos y de gestión general de la Fundación, asegurando la sostenibilidad y el cumplimiento de nuestra misión.
- Gerencia Psicosocial: Encargada de liderar y coordinar toda el área psicosocial de la Fundación, siendo el corazón de nuestra intervención directa con los beneficiarios.
II. Pilares Metodológicos (bajo la Gerencia Psicosocial)
Esta área se fundamenta en dos metodologías interconectadas para potenciar el crecimiento individual y colectivo:
-
A. Metodología de Inteligencias Múltiples:
- Enfoque: Desarrollamos y fomentamos los diversos talentos y capacidades de las personas.
- Resultado: De esta metodología se desprenden nuestras Áreas de Desarrollo Artístico y Social, que son las grandes categorías donde implementamos proyectos y programas específicos:
- Área de Música: (Con diversos proyectos como coros, talleres de instrumentos, composición, etc.)
- Área de Teatro: (Con programas de expresión escénica, montajes comunitarios, etc.)
- Área de Medio Ambiente: (Como el proyecto de Huertas Comunitarias y otras iniciativas de sostenibilidad)
- Área de Lingüística: (Proyectos de fomento a la lectura, escritura, idiomas, y proyectos de comunicación como el podcast)
- Área de Deportes: (Programas de actividad física, desarrollo de habilidades deportivas)
- Y otras áreas que puedan surgir del desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
-
B. Metodología de Habilidades para la Vida (según la OMS):
- Enfoque: Consiste en talleres transversales que se aplican a todas las Áreas de Desarrollo Artístico y Social.
- Objetivo: Se centran en formar "líderes de sus propias vidas", dotando a los participantes de herramientas esenciales para la autonomía, la resiliencia, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la capacidad de influir positivamente en su entorno.
Impacto Integral: Este modelo nos permite ofrecer una propuesta de valor única: mientras los proyectos específicos desarrollan talentos y ofrecen oportunidades en campos diversos, los talleres de Habilidades para la Vida aseguran que cada participante adquiera las herramientas necesarias para aplicar ese aprendizaje en su día a día, potenciando su autonomía, resiliencia y capacidad de liderazgo personal.